¿Son los aranceles un impuesto? La opinión de la Corte Suprema podría decidir el destino de la batalla arancelaria de Trump

En un caso en el que el presidente de la Corte Suprema de Justicia de EE.UU., John Roberts, se enfrenta al punto clave de la agenda del presidente, las decisiones pueden depender de lo que el magistrado considere un impuesto.

Eso fue lo que sucedió con la Ley de Cuidado de Salud Asequible, u Obamacare, cuando Roberts sorprendió a los conservadores y republicanos al defender la ley y su requisito, ya derogado, de que las personas debían pagar una multa o un impuesto si no compraban un seguro médico.

Ahora Roberts se enfrenta a los aranceles de Trump, que obviamente son un impuesto, pero que el presidente dice que son una herramienta.

Revertir los aranceles, advirtió Trump en una publicación en redes sociales a altas horas de la madrugada de este martes, podría costarle al Gobierno billones de dólares.

Fue tanto una indicación de la presión que sufren los jueces con este caso como un recordatorio de que Trump aumentó unilateralmente los impuestos al imponer aranceles.

También ha sugerido un posible reembolso de US$ 2.000 para los contribuyentes estadounidenses.

Cuando la Corte Suprema escuchó los argumentos orales la semana pasada en una impugnación al uso generalizado de poderes de emergencia por parte de Trump para imponer impuestos a casi todas las importaciones, surgió la opinión de Roberts sobre los impuestos.

Hablé con Joan Biskupic, analista principal de la Corte Suprema de CNN, sobre los argumentos y cómo los jueces abordarán un caso que afecta a casi toda la economía estadounidense y pone a prueba el lenguaje claro de la Constitución.

A continuación reproducimos nuestra conversación, realizada por teléfono y editada por motivos de extensión y claridad.

WOLF: Lo que me llamó la atención de los argumentos orales es que el caso de los aranceles podría depender en última instancia de si el presidente de la Corte Suprema, John Roberts, cree que los aranceles son impuestos.

Me hizo pensar en Obamacare, la ley que Roberts salvó, en parte porque dedujo que el mandato individual era un impuesto. ¿Es una buena manera de plantearlo?

BISKUPIC: Hay algunos paralelismos con las dos principales iniciativas presidenciales, la de Obama en 2012 y la de Trump ahora. Y hay algunos paralelismos con la palabra “impuesto”.

Pero permítanme darles algo de contexto que les ayudará a decidir si hay algo más en este caso que simplemente decir que un arancel podría ser un impuesto.

Hay varias corrientes encontradas aquí, y no estamos seguros de qué prevalecerá para los jueces. Por ejemplo, escuchamos preocupaciones de que el presidente estaba usurpando el poder del Congreso.

En la dirección opuesta, escuchamos preocupaciones sobre la inhibición del poder ejecutivo sobre las relaciones exteriores.

WOLF: Si Roberts considera los aranceles como un impuesto, ¿sugiere eso que se opondrá a las acciones de Trump, ya que la Constitución otorga al Congreso el poder de imponer impuestos?

BISKUPIC: Roberts dijo mucho durante la sesión de preguntas y respuestas, lo que sugiere que sí considera los aranceles como un impuesto.

Pero eso no es todo. Como dijo en un momento dado: “Los aranceles son un impuesto, y ese es un poder fundamental del Congreso. Pero son, y voy a citarlo, ‘un impuesto orientado al exterior’”. Y continuó diciéndole al abogado de los demandantes: “Los asuntos exteriores son un poder fundamental del ejecutivo. Y no creo que se puedan ignorar las consecuencias”.

Por lo tanto, poder calificar estos aranceles como un tipo de impuesto no significa que definitivamente serán anulados.

Durante la sesión de preguntas y respuestas, también se planteó la cuestión de si los aranceles podrían compararse con las licencias, que podrían tener un mayor alcance regulatorio que un impuesto puramente generador de ingresos.

WOLF: Me sorprendió un poco que no se discutiera más durante los alegatos orales que la Constitución otorga específicamente al Congreso la autoridad para imponer aranceles. ¿Por qué no?

BISKUPIC: El Congreso puede ceder parte de ese poder mediante legislación. Y la pregunta es: ¿Le otorgó el Congreso cierto poder arancelario al presidente en la IEEPA (Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional)?

Por lo general, la autoridad arancelaria es específica y está cuidadosamente delimitada por el Congreso. Pero la IEEPA ni siquiera menciona la palabra “arancel”.

La administración Trump argumenta que el lenguaje de la IEEPA relacionado con la “regulación” de las “importaciones” es lo suficientemente amplio como para abarcar los aranceles.

Los tribunales inferiores no estuvieron de acuerdo.

WOLF: Estos aranceles son una parte importante de la agenda de Trump que prometió durante la campaña. Su magnitud significa que afectan a gran parte de la economía estadounidense.
¿Hasta qué punto es probable que los jueces hablen sobre su magnitud y si se debe mostrar deferencia hacia el presidente debido a las elecciones? ¿Tendrán en cuenta el contexto externo?

BISKUPIC: En algunos casos, lo externo se convierte en interno. Los asuntos relacionados con el poder ejecutivo pesan especialmente sobre esta mayoría conservadora.

Y el tribunal ha dictaminado a lo largo del tiempo, no solo en la era conservadora actual, que un presidente tiene una amplia autoridad en materia de asuntos exteriores.

Así que eso está en el ambiente, así como el hecho de que esta es una iniciativa emblemática del presidente. Al igual que sucedió con Obamacare.

Por lo tanto, lo que haga la Corte se verá como una gran aprobación o un gran rechazo.

Y no creo que se pueda descartar que a los jueces les preocupe si la gente confía en la Corte, que no sea simplemente una herramienta de la administración. Todos estos factores hacen que este sea un caso muy reñido

Creo que muchos de los jueces, especialmente el presidente, son conscientes de que existe esta narrativa pública de que la Corte siempre se pone del lado de Donald Trump.

Ahora bien, no les gusta esa narrativa. No creen en esa narrativa. Pero está ahí. No digo que estos factores serían decisivos, pero no creo que podamos descartarlos.

WOLF: Los jueces han hablado de sus preocupaciones sobre la seguridad. ¿Cree que tienen miedo o se sienten intimidados ante la idea de enfrentarse a Trump de forma importante?

BISKUPIC: No. No lo creo. Analicemos a los nueve: creo que tenemos tres jueces que lo apoyarán en esta disputa arancelaria: Clarence Thomas, Samuel Alito y Brett Kavanaugh.

En contra de él parecen estar Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson.

En el medio estarían el presidente y los jueces Neil Gorsuch y Amy Coney Barrett. No creo que ninguno de los tres tema contradecir a Trump, como usted lo expresó.

Y mencionó la seguridad. Diría que es una preocupación general en todo el poder judicial, pero estos jueces tienen seguridad las 24 horas.

Francamente, son los jueces de tribunales inferiores quienes tienen temores más reales sobre su seguridad. Están en primera línea y no están acostumbrados a estar tan expuestos al público.

Y no creo que ninguno de los jueces sienta que no puede votar de cierta manera porque van a provocar la ira del presidente Trump. En muchos casos, están con él de todos modos.

Esa es la conclusión para esta Corte de supermayoría conservadora. Están muy alineados con Donald Trump en materia legal.

WOLF: ¿Qué espera de la decisión?

BISKUPIC: Creo que el presidente, con un caso de esta magnitud, querrá redactar la opinión del tribunal. Al comenzar el caso, la ventaja estaba del lado de los demandantes debido a cómo fallaron los tribunales inferiores.

Y tal vez los jueces también estén yendo en esa dirección. Pero recuerden que solo vimos un atisbo de sus puntos de vista en los alegatos orales.

Ya han realizado una votación privada y están comenzando negociaciones que tomarán meses.

Como dije, hay corrientes encontradas aquí. No necesariamente creo que los votos cambien. Pero con Obamacare, el presidente hizo múltiples cambios de voto. Así que no se acaba hasta que se acaba.

WOLF: ¿Por qué cambió en el último minuto?

BISKUPIC: Al principio, estaba con sus compañeros conservadores para anular Obamacare bajo la Cláusula de Comercio. Pero luego decidió que podía defenderlo bajo el poder tributario del Congreso. Por eso hiciste una conexión entre este caso y aquel sobre la palabra “impuesto”.

WOLF: Es interesante que tengan que negociar entre ellos para llegar a algo en lo que todos estén de acuerdo o en lo que la mayoría esté de acuerdo.

BISKUPIC: Exactamente. Se necesitan cinco votos para la mayoría, pero el jefe podría querer intentar conseguir más, con más concesiones, porque es un caso muy importante y hay mucho en juego para el presidente Trump y su agenda.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

¿Por qué una misión sin precedentes de la NASA está a punto de emprender un sinuoso viaje a Marte?,
Trump insiste en que "pronto" habrá operaciones de EE.UU. contra blancos en tierra en Venezuela,
Ben explica por qué Jerry dejó Ben & Jerry’s y tiene que ver con una acusación de censura,
Trump dice que designará al grupo antifascista de extrema izquierda Antifa como una organización terrorista,
Trump comparte aparente video de IA que promueve la teoría conspirativa del "medbed",

Síguenos en Instagram