
Se disputan candidaturas a la Cámara de Representantes, el Senado, gubernaturas y diversos puestos de elección popular.
(NOTICIAS YA).-Esta semana la maquinaria electoral vuelve a tope con elecciones primarias en Iowa, Nuevo México, Dakota del Sur, Mississippi, Nueva Jersey, Montana y California.
En California, los dos candidatos que reciban la mayor cantidad de votos estarán integrando la boleta electoral en noviembre durante las elecciones de medio término, mientras que en el resto de los estados, el ganador de la elección se designará como candidato de su partido para la jornada electoral.
California
Es el estado con mayor número de escaños en la Cámara de Representantes y varios de los asientos claves estarán en juego, lo que vuelve crucial a esta jornada electoral. Además es el estado con el mayor número de votantes latinos en la unión americana.
El aumento de la inseguridad y un severo problema de de falta de vivienda, que provoca que existan muchas personas en situación de calle, ha llevado a la contienda por la Alcaldía de Los Ángeles a ser una de las más interesantes.
El multimillonario Rick Caruso enfrenta a la Rep. Karen Bass, quien dejaría libre su puesto en la Cámara para ocupar el cargo que hasta el momento desempeñaba Eric Garcetti, quien fue nominado por el presidente Joe Biden para fungir como su embajador en India.
Bass se convertiría en la primer mujer y la primera mujer afroamericana en estar al frente de la segunda ciudad más grande de Estados Unidos.
Iowa
Habrá cuatro puestos en la Cámara de Representantes en juego en las elecciones de noviembre, se espera que tres de esas contiendas sean muy competitivas. Dos de esas contiendas serán en contra de congresistas actuales que buscan la reelección y durante estas primarias sus futuros contrincantes no tienen oposición y solo oficializarán su registro como candidatos a las elecciones de medio término.
Montana
Montana tiene un nuevo distrito, tras lo cual por primera vez en su historia, la parte oeste del estado se verá representada en la Cámara. Todo apunta a que ganará un republicano. En estas elecciones primarias hay cinco candidatos, sin embargo todo parece indicar que el elegido será Ryan Zinke, un excongresista y Secretario de Interior durante el gobierno del Donald Trump, que se vio forzado a renunciar luego de un par de años bajo sospechas de mala conducta.
Nuevo México
La elección principal a disputar es la de gobernador, la actual gobernadora demócrata, Michelle Lujan Grisham, enfrentará en noviembre al candidato que resulte ganador el día de hoy por los republicanos, aunque todo parece indicar que se tratará de Mark Ronchetti, meteorólogo que ya se postuló como candidato al Senado hace dos años, aunque finalmente no logró su objetivo.
Mississippi
Se disputarán cuatro puestos en la Cámara de Representantes en noviembre, no se espera que haya cambios significativos durante estas primarias. Actualmente un lugar es ocupado por los demócratas y los tres escaños restantes están en manos de republicanos, de ellos solo uno podría perder la nominación el día de hoy.
Se trata de Steven Palazzo, quien se enfrentará a otros seis candidatos para conseguir su pase a la boleta electoral de finales de año, luego de serías acusaciones de haber utilizado fondos del congreso y también haber malgastado cientos de miles de dólares en la campaña, además de usar el poder de su puesto para que su oficina ayudara a su hermano a reenlistarse en la Marina.
Nueva Jersey
Es un estado mayormente dominado por los demócratas y no se espera que cambie. Algunos de los candidatos participan sin oposición y otros lucharán contra un gran número de candidatos. En total hay 56 candidatos disputando la nominación a alguno de los 12 distritos.
Dakota del Sur
El único puesto con el que cuenta el estado en la Cámara de Representantes busca ser ocupado para un tercer término consecutivo por Dusty Johnson, pero está siendo desafiado por la congresista estatal Taffy Howard, quien ha centrado su campaña en los reclamos de fraude electoral.
Johnson no se opuso en 2020 al conteo de votos que emitió el Colegio Electoral y dijo el 6 de enero de 2021, que no existían bases constitucionales para que el Congreso substituyera su juicio por el de los estados y las cortes.