
Antes de que un medicamento este de venta al mercado debe pasar una etapa de prueba y hay quienes están dispuestos a ser parte de estudios clínicos.
[ooyala code="ttZjRrMzE6mKFw9hAc71foVkjAKvZ91J" player_id="c0650cd11a074588a639af2797e1a6b5" width="1920" height="1080" auto="true"]
(Entravision) – Hay quienes aceptan ser voluntarios para participar en estudios clínicos de medicamentos, con la intención de ganar dinero extra, mientras que otros, lo hacen con el objetivo de salvar al mundo con el impulso de nuevos tratamientos.
Los ensayos clínicos, son parte de los requisitos que le exige la Administración de Alimentos y Medicamentos, conocida en sus siglas en inglés como FDA, a las casas farmacéuticas, los mismos permiten examinar en animales y humanos, medicamentos o tratamientos, antes que salgan a la venta, para así comprobar su efectividad y descubrir si existen efectos secundarios. Sin embargo, no es obligatorio que las pruebas sean implementadas en diversidad racial, por lo que a veces hispanos podrían verse afectados con algunos medicamentos.
La participación latina en los ensayos clínicos es primordial, no solo la edad, sexo y dieta, son lo único que interfiere en la reacción de cada medicamento, la etnicidad también es importante. De acuerdo a la FDA, al menos el 16% por ciento de la población en los Estados Unidos es hispana, pero solo el 1% por ciento participa en estas pruebas y según el Dr. Eliseo Pérez, Director de Institutos Nacionales de la Salud en Minorías, muchos medicamentos se aprueban, sin siquiera ser experimentados en algún latino. Lo que quiere decir que a pesar de que un medicamento este en el mercado después de haber sido aprobado por la FDA, podría tener efectos diferentes en hispanos, sí el medicamento se estudió solo en la raza blanca.

Leticia, es parte del 1% por ciento de hispanos que viven en los Estado Unidos que ha sido parte de evaluaciones clínicas, y quien a pesar de sus miedos, participó en un estudio de cáncer, el mismo que cambio su perspectiva “Si tuviera que volver a participar, lo haría, porque sé que será un beneficio en el futuro”. Con al menos una representación significativa en cada subgrupo, se tendría un mejor conocimiento de cómo funcionaría la medicina. Por lo tanto, si está interesado en ser voluntario, debe saber que todo estudio clínico tiene un protocolo para llevarse a cabo, cada participante será informado del pro y contras que podría sufrir al momento de someterse a una prueba. A veces, se solicitan solo hombres o mujeres, de edad o enfermedad determinada o una persona saludable, dependiendo del tratamiento que se quiere evaluar. En los Estados Unidos, los ensayos clínicos, debe tener un Consejo Institucional de Revisión, quienes serán los encargados de asegurar que el estudio sea ético, además tienen como deber proteger los derechos y el bienestar de los voluntarios y asegurar que los riesgos son razonables comparados con los beneficios potenciales.
Los Institutos Nacionales de la Salud, no ocultan que hubo fatalidades en algunos estudios, pero el Dr. Eliseo Pérez, también resalta el lado positivo de estos procedimientos “En los últimos 40 años la mortalidad por enfermedad cardiovascular en los Estados Unidos, ha disminuido en un 70% por ciento, dando como resultado una dramática reducción de la primera causa de muerte”.
Para quienes quisieran participar en estos estudios por la remuneración económica, deberán saber que el pago, no es tanto, como dicen. Su compensación se justifica por su tiempo y no por el riesgo o tipo de evaluación. Entonces, ¿Quién está negociando con la vida? Descúbralo este 16 y 17 de mayo a las 6 y 11pm en Noticias Univision Washington.