En 2021, el número de menores migrantes reportados en México se ha disparado, pasando de 380 a casi 3 mil 500
(NOTICIAS YA).- Desde el inicio de 2021, el número de niños, niñas y adolescentes migrantes reportados en México ha aumentado considerablemente, pasando de 380 a casi 3 mil 500, anunció Jean Gough, directora regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, tras concluir una visita de cinco días a México, que incluyó varias paradas en su frontera norte con los Estados Unidos.
Actualmente, un promedio de 275 niños y niñas migrantes son detectados por las autoridades mexicanas todos los días, tras ser retornados de Estados Unidos o esperando cruzar, según estimaciones de UNICEF.
“Se me rompió el corazón al ver el sufrimiento de tantos niños y niñas pequeños, incluidos bebés, en la frontera mexicana con Estados Unidos”, dijo Gough. “La mayoría de los centros de acogida que visité en México están ya saturados y no pueden acoger al creciente número de niños, niñas, adolescentes y familias que emigran hacia el norte. Nos preocupa profundamente que (sus) condiciones de vida en México pronto puedan deteriorarse aún más”.
En muchos albergues mexicanos, los menores representan al menos el 30% de la población migrante. La mitad de ellos han viajado sin sus padres, lo que supone la mayor proporción jamás registrada en México.
México se ha convertido en un país de origen, tránsito y retorno para estos niños, niñas y adolescentes que provienen en su mayoría de Honduras, Guatemala, El Salvador y México.
LEE: George W. Bush pide al Congreso respeto para los inmigrantes
En 2020, UNICEF acogió con satisfacción la reforma de las leyes de migración y refugio por parte de México, que prohíbe la detención migratoria de niños, niñas y adolescentes.
En el contexto de la pandemia de COVID-19, el aumento en el número de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, así como la llegada de familias enteras, ha supuesto una importante presión para los desbordados centros de asistencia mexicanos.
UNICEF pide una rápida expansión de las instalaciones de acogida en México para satisfacer las necesidades específicas de las familias migrantes y los menores no acompañados.
El peligroso viaje desde el norte de Centroamérica hacia Estados Unidos puede durar hasta dos meses en condiciones muy duras. Los desgarradores testimonios de familias migrantes recogidos por los equipos de UNICEF en Ciudad Juárez y Tijuana indican graves abusos de los derechos humanos durante el viaje, como extorsión, abusos sexuales, secuestros y tráfico de personas.
“Las familias centroamericanas no están emigrando, están huyendo”, dijo Gough. “Estos niños, niñas, adolescentes y sus padres, que ahora están en México, escaparon de la criminalidad de las bandas, de la violencia doméstica, de la pobreza, de los huracanes devastadores y de la pérdida de empleo debido a la pandemia en sus países de origen. Entonces, ¿por qué iban a regresar? A menudo, no hay nada por lo que puedan volver”.
LEE: Biden asegura que sí admitirá a más refugiados en el país
“Los traficantes se aprovechan descaradamente de su desesperanza y ponen en peligro la vida de los niños, niñas y adolescentes durante este peligroso viaje. La mejor manera de dar a las familias migrantes una buena razón para quedarse en sus comunidades es invertir en el futuro de sus hijos a nivel local. La verdadera crisis infantil no está en la frontera de Estados Unidos, sino en las comunidades más pobres del norte de Centroamérica y México”, consideró Gough.
Las necesidades humanitarias van en aumento y se espera que sigan siendo altas en los próximos meses. UNICEF estima que alrededor de 150 mil niños y niñas migrantes y familias afectadas por la violencia en sus lugares de origen en todo México necesitarán asistencia de emergencia en los próximos dos años.
LEE: Aumento de niños migrantes en frontera se debe en parte a ley mexicana
UNICEF está solicitando urgentemente 23 millones de dólares para brindar a los grupos más vulnerables de México acceso a educación de calidad, mejores instalaciones de agua y saneamiento, desarrollo de habilidades y capacitación vocacional, cuidados alternativos y actividades de prevención de la violencia.
*Basado en un comunicado de prensa de Unicef
VIDEO RELACIONADO: