Nuestra Voz: El Grito de Dolores y las relaciones entre México y EE.UU.

Angélica Martínez/CC BY-SA 3.0/MGN

Además de la sepración de España, la Independencia de México marcó el inicio de las conflictivas relaciones entre México y EE.UU.

Este 16 de septiembre se celebra el 211 aniversario del Grito de Dolores, que marcó el inicio del movimiento independentista en México con una celebración nacional que se ha trasladado a Estados Unidos, donde las personas de origen mexicano representan cerca del 62% (aproximadamente 37.2 millones) de la población latina.

Tras El Grito de Dolores en la madrugada del 16 de septiembre de 1810 el pueblo mexicano daba inicio a uno de los movimientos más importantes y relevantes de su historia.

La festividad coincide con el inicio del llamado Mes Nacional de la Herencia Hispana en EE.UU., que comienza cada año el 15 de septiembre, para enaltecer a los latinos estadounidenses, su cultura y su historia.

Pero la Independencia de México -que se consolidó más de 10 años después con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821- no sólo significó la separación con España, sino que marcó el inicio de las largas, muchas veces conflictivas y a veces demasiadas amistosas relaciones entre México y Estados Unidos.

DIFÍCIL RELACIÓN

En muchas partes de esas relaciones, los mexicanos no han salido ganando, hasta el punto que, en la década de 1830 y 1840, México perdió importantes territorios ante EE.UU: Texas, la Alta California y Nuevo México.

A través de los años en la historia moderna de México, el gobierno mexicano se ha mantenido muy cercano a EE.UU. y a las directrices emanadas de la Casa Blanca, llegando a formar parte de los tratados de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y el relativamente nuevo Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA).

Lamentablemente, hoy, 211 años después, esas relaciones se encuentran en uno de sus momentos más críticos debido en gran parte a la pandemia de coronavirus y la enorme afluencia de migrantes que llegan a México con la intención de solicitar asilo en la frontera con EE.UU.

Desde marzo de 2020, el gobierno de EE.UU ha mantenido restricciones fronterizas como medida de mitigación al contagio de la covid-19. El cierre parcial ha tenido funestas consecuencias en el comercio de mexicanos que cruzan la frontera de manera terrestre.

GUARDIA DE INMIGRACIÓN

Además, la crisis de gente apilándose en la frontera ha convertido a México en un guardia de inmigración en su frontera sur hasta el punto de alojar de forma permanente a gran parte de la ola de migrantes que buscan llegar hasta EE.UU.

El gobierno del presidente Joe Biden ha empezado a enviar en avión a las familias centroamericanas expulsadas de EE.UU. hacia ciudades del interior de México.

Además, ha pedido al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador que despeje los campamentos que albergan a miles de migrantes en las ciudades fronterizas mexicanas.

Y recientemente, el gobierno de México demandó a varios fabricantes de armas de EE.UU. al alegar que sus laxos controles contribuyen al flujo ilegal de armas a través de la frontera sur.

Pero hay esperanza: justo la semana pasada los gobiernos de EE.UU. y México reiniciaron las conversaciones económicas de alto nivel para avanzar en temas importantes para ambas naciones, como infraestructura, comercio y migración.

Ken Salazar, embajador de EE.UU. en México, aseguró que las relaciones bilaterales entre ambos países se encuentran ahora en una etapa de “reajuste”.

Esperamos que el “reajuste” beneficie tanto a mexicanos como estadounidenses y refuerce aún más la independencia de México que celebramos hoy.

 

 



Nuestra Voz: El Grito de Dolores y las relaciones entre México y EE.UU.

Además de la sepración de España, la Independencia de México marcó el inicio de las conflictivas relaciones entre México y EE.UU.