Migrantes de estos países gastan $2 mil 200 millones al año para cruzar

migrantes
(MARVIN RECINOS/AFP via Getty Images)

Estudio calcula el costo que tiene para los migrantes de Guatemala, Honduras y El Salvador la travesía a EE.UU.

(NOTICIAS YA).- Un nuevo informe calcula que los migrantes de Guatemala, Honduras y El Salvador gastan 2 mil 200 millones de dólares cada año tratando de llegar a Estados Unidos, y que la mayoría de ese dinero se destina a los traficantes de personas.

El estudio fue publicado esta semana por el Migration Policy Institute, el Programa Mundial de Alimentos y el Civic Data Design Lab del Massachusetts Institute of Technology (MIT); este detalla las motivaciones y los costos de la migración desde la región.

La estimación de los costos se logró a través de encuestas a miles de hogares en esos tres países centroamericanos, y ofrecen un vistazo al precio de la migración y quién se está beneficiando.

Es una cantidad extrema de dinero”, dijo la profesora asociada del MIT Sarah Williams en un comunicado sobre la publicación del informe. “(Esos 2 mil 200 millones) los pagan los propios migrantes, por lo que los riesgos, tanto en términos de deuda como de riesgo personal, son asumidos por el migrante”.

Los migrantes de Guatemala, Honduras y El Salvador que viajan fuera de los canales legales por medio de traficantes pagan alrededor de 1 mil 700 millones de dólares al año, dice el informe. Los migrantes de esos países que viajan fuera de los canales legales en caravanas o solos desembolsan alrededor de 230 millones de dólares cada año. Y aquellos que migran por vías legales gastan alrededor de $240 millones.

LEE: Encuentran en Veracruz a 600 migrantes escondidos en dos camiones

Las grandes cifras son particularmente significativas cuando se piensa a dónde más podría ir ese dinero, como el financiamiento para proyectos de desarrollo y obras públicas, dice Ariel Ruiz, coautor principal del informe y analista de políticas en el Migration Policy Institute.

“Es importante no solo hablar sobre el costo, sino también sobre el potencial y la oportunidad que se están desviando”, expresó.

Un informe de la ONU en 2018 estimó que el negocio de intentar que la gente ingresara ilegalmente a México y Estados Unidos tenía un valor de aproximadamente 4 mil millones de dólares al año.

Para llegar a las estimaciones incluidas en el informe de esta semana, Ruiz explicó que los investigadores encuestaron a miles de hogares en la región para determinar el monto promedio pagado en sus intentos de migrar, información que luego extrapolaron en función del número de personas que migraron desde El Salvador, Guatemala y Honduras.

En promedio, los encuestados informaron que gastaron alrededor de 7 mil 500 dólares, incluyendo las tarifas de los contrabandistas, además del costo de la comida y el viaje.

Los migrantes que viajaron solos o en caravanas gastaron un promedio de $2,900 y los que utilizaron los canales regulares de inmigración, como visas de estudiantes o reasentamiento de refugiados, gastaron 4 mil 500 dólares en promedio.

Para lograr hacer estos pagos, algunos migrantes incurren en deudas que pueden ser difíciles de pagar, especialmente si no logran llegar a Estados Unidos, señala el informe.

LEE: AMLO, Biden y Trudeau evaden temas migratorios en Cumbre de los 3 Amigos

Estos fueron otros hallazgos importantes del informe:

La gran mayoría (92%) de los encuestados dijo que las razones económicas estaban detrás de la decisión de migrar. Los desastres climáticos, la violencia y la inseguridad alimentaria fueron otros factores señalados. El monto gastado en migración es “mucho dinero”, dice Ruiz, “pero en perspectiva, el retorno de la inversión es significativo cuando muchos de ellos se encuentran en condiciones tan precarias en sus países de origen”.

Más personas están considerando migrar. En 2021, los encuestados en el 43% de los hogares dijeron que estaban considerando la migración internacional, en comparación con el 8% en 2019. Sin embargo, solo una fracción de los hogares, el 3%, informó que estaban haciendo planes concretos para migrar.

Casi un tercio de los hogares (29%) informó haber recibido dinero de migrantes en el extranjero. Describieron ese dinero como un “salvavidas”, utilizado para cubrir los costos de subsistencia y los gastos inmediatos.

LEE: Encuentran a 31 migrantes indocumentados en una casa de seguridad

Hace semanas, los funcionarios estadounidenses anunciaron que habían realizado más de 1.6 millones de arrestos por cruces ilegales en la frontera entre Estados Unidos y México durante el año pasado; la cifra anual más alta de detenciones desde que se tiene registro.

Las organizaciones que respaldan el informe recomiendan que los gobiernos hagan más para abordar las causas fundamentales de la migración en Centroamérica, como supuestamente hacen actualmente los funcionarios estadounidenses y otros líderes de la región. Esos esfuerzos llevarán tiempo, dice Ruiz.

“Para abordar realmente las causas fundamentales de la migración se necesitarán años, si no una década, para abordar realmente todo lo que estamos viendo”, indicó.

Los autores del informe recomiendan ampliar los programas de protección social y estimular las inversiones para aumentar las oportunidades económicas en la región. También exhortan a que Estados Unidos y otros países ofrezcan más vías legales para los migrantes de Centroamérica.

Si eso sucede, dice el informe, una mayor parte del dinero que gastan los migrantes iría a los gobiernos en lugar de a las redes de tráfico clandestino.

*Con información de CNN



Migrantes de estos países gastan $2 mil 200 millones al año para cruzar

Estudio calcula el costo que tiene para los migrantes de Guatemala, Honduras y El Salvador la travesía a EE.UU.