Suprema Corte discute el futuro de medida anti-inmigrantes "Quédate en México"

Defensores de los inmigrantes frente a la Corte Suprema piden que se elimine la política: "Quédate en México"
STEFANI REYNOLDS/AFP via Getty Images)

Si bien el presidente Joe Biden prometió poner fin al programa «Quédate en México» al asumir el cargo, los tribunales federales no lo han permitido.

(NOTICIAS YA).-La Suprema Corte llevó a cabo hoy martes una audiencia para evaluar la potencial eliminación del programa de Protocolos de Protección al Migrante (MPP) también conocido como “Quédate en México”, vigente desde enero de 2019.

Durante el debate hubo posturas encontradas por parte de los jueces. Por una parte los jueces más conservadores piden que se mantenga en vigor, al argumentar incluso que no existe el presupuesto suficiente para atender las solicitudes y alojar a los solicitantes durante el proceso.

"El Congreso puede argumentar que quiere que sean detenidos, sin embargo no ha proporcionado el dinero necesario para tener un mayor número de camas disponibles", afirmó el juez John G. Roberts Jr, jefe de la Suprema Corte.

Mientras que los jueces con tendencia liberal argumentaron que la Suprema Corte debería tener cuidado con influir en la política exterior estadounidense.

"Jueces, esto está por encima de su nivel de paga. Manténganse al margen lo más que puedan", afirmó el juez Stephen G. Breyer.

LEE:Inician las audiencias del programa "Quédate en México" en la frontera de San Diego y Tijuana

Recordemos que el MPP obliga a los migrantes que soliciten asilo político a quedarse en México hasta que un tribunal estadounidense decida si es admitido o no en Estados Unidos.

Los casos son analizados en cortes de San Diego, El Paso, Laredo y Brownsville.

Grupos pro inmigrantes han calificado esta medida de inhumana, debido a que muchos se ven obligados a vivir en campamentos improvisados a lo largo de la frontera.

Si bien el presidente Joe Biden prometió poner fin al programa "Quédate en México" al asumir el cargo, los tribunales federales no lo han permitido.

Y es que la política implementada por Donald Trump había sido dejada sin efecto el año pasado, pero el juez federal, Matthew J. Kacsmary, ordenó que se restableciera tras las demandas interpuestas por los estados de Texas y Missouri, ambos republicanos.

La decisión fue tomada a mediados de agosto y el programa volvió a entrar en vigor en diciembre de 2021.

LEE:EE.UU. reanuda hoy política de "Quédate en México"

Según Univision, en la demanda, los fiscales generales, Ken Paxton de Texas y Eric Schmitt de Missouri, alegaron que la reactivación del programa pondría freno a la “crisis criminal y humanitaria en la frontera” entre ambos países.

Además, destacaron que al restringir la permanencia de los inmigrantes indocumentados en el país, se reduce la carga sobre las agencias estatales y federales encargadas de proteger la frontera.

Uno de los argumentos más controversiales fue el afirmar que sin el programa de Protocolos de Protección al Migrante (MPP) había un riesgo mayor de que grupos criminales cometieran delitos de contrabando, trata de personas y crímenes violentos.

No obstante, esto ha sido rechazado por la administración Biden que busca darle una oportunidad a aquellas personas que huyen del peligro en sus países para alcanzar el “sueño americano”.



Suprema Corte discute el futuro de medida anti-inmigrantes "Quédate en México"

Si bien el presidente Joe Biden prometió poner fin al programa "Quédate en México" al asumir el cargo, los tribunales federales no lo han permitido.