El peligroso juego político de Trump en Venezuela

La arrogancia impregna las acciones del presidente Donald Trump y su Gobierno. Gran parte de ellas son impopulares y políticamente tensas. Sin embargo, avanzan.

Eso aplica a los aranceles. Aplica a la creciente militarización del país. Y también a sus recortes al Gobierno y a muchas otras cosas.

Pero quizás nada sea tan tenso políticamente en este momento como lo que está sucediendo frente a las costas de Sudamérica.

Cada vez hay más indicios de que Trump coquetea con un cambio de régimen o incluso con un ataque a Venezuela. Y si no es solo un faroleo, no es difícil imaginar que la situación le estalle en la cara al Gobierno.

Zachary B. Wolf, de CNN, analiza este viernes el aumento del ruido de tambores de guerra y las señales de un choque inminente. La Armada de EE.UU. se ha concentrado en el Caribe, y la Fuerza Aérea voló bombarderos B-52 frente a las costas venezolanas durante horas el miércoles. El Gobierno de Trump está atacando supuestos barcos narcotraficantes de formas posiblemente ilegales. Trump ha dejado abierta la posibilidad de ataques dentro de Venezuela y confirmó el miércoles que ha autorizado acciones encubiertas de la CIA en ese país.

También nos enteramos el jueves de que el almirante del Comando Sur de EE.UU. que supervisa esta región —Alvin Holsey— anunció repentinamente su retiro. CNN informa que esto se produjo en medio de tensiones por las actividades del Gobierno, aunque el Pentágono lo negó.

Hay dos maneras de interpretar todo esto.

Una es que esto forma parte de una campaña de presión característica de Trump para que Venezuela se doblegue a su voluntad. Quizás la amenaza sea suficiente para que Trump consiga lo que quiere.

Pero también hemos visto una faceta diferente de Trump en su segundo mandato: una cada vez más militarista. Parece haber abandonado el barniz político no intervencionista que caracterizó sus campañas para el cargo, en favor de un enfoque más contundente en el escenario mundial. Y eso encajaría con su proyecto más amplio, que parece centrarse principalmente en demostrar su poder.

E incluso si su bravuconería solo pretende ser una amenaza, en algún momento es concebible que el presidente se vea obligado a cumplir.

Si llega a ese punto, es difícil imaginar cómo Trump lograría el apoyo del pueblo estadounidense.

Si bien no contamos con encuestas de buena calidad sobre la situación de Venezuela específicamente, otras encuestas recientes han mostrado que los estadounidenses ven con malos ojos este tipo de aventurerismo en el extranjero.

Una encuesta del Consejo de Asuntos Globales de Chicago del año pasado mostró que el porcentaje de estadounidenses que favorecían un papel activo en los asuntos mundiales alcanzó su nivel más bajo desde 1982.

Solo el 17 % de los estadounidenses está de acuerdo en que Estados Unidos tiene “responsabilidad” de asumir un papel de liderazgo en los asuntos mundiales.

De manera similar, una encuesta de Reuters-Ipsos realizada en junio mostró que los estadounidenses coincidían (58 % contra 38 %) en que es mejor que Estados Unidos “se mantenga al margen de los asuntos de otras naciones”. La mayoría de republicanos, independientes y demócratas coincidieron con esa opinión.

Los estadounidenses han estado dispuestos a asumir un papel activo en ciertos conflictos extranjeros. Pero eso cambia rápidamente cuando se incluye la posibilidad de uno que involucre militares estadounidenses y un cambio de régimen, según varias encuestas realizadas en torno a los ataques estadounidenses contra las instalaciones nucleares iraníes a principios de este año.

  • Los estadounidenses afirmaron, con un 69 % frente a un 27 %, que Estados Unidos no debería involucrarse en ninguna acción militar en Medio Oriente a menos que se vea directamente amenazado, según una encuesta de Reuters de junio.
  • Los estadounidenses se opusieron, con un 63 % frente a un 31 %, al envío de soldados para derrocar al gobierno iraní, incluso si Irán atacara a personal militar o diplomático estadounidense, según una encuesta de junio del Chicago Council.
  • Los estadounidenses, por un margen de más de 2 a 1 (48 % frente a 22 %), se opusieron al uso de la fuerza militar para intentar derrocar al gobierno iraní, según una encuesta de junio de The Washington Post.

Irán, por supuesto, no es Venezuela. Se podría argumentar que ir a la guerra con Irán sería una propuesta mucho más arriesgada.

Y es una amenaza que ha preocupado bastante a los estadounidenses durante años y décadas. Pero no hay evidencia de que los estadounidenses sientan lo mismo sobre Venezuela.

Trump ha argumentado que Venezuela ha enviado drogas y pandillas para invadir Estados Unidos, pero muchas de estas afirmaciones han resultado exageradas, e incluso han sido rechazadas por jueces y por sus propios expertos de inteligencia.

Es concebible que los estadounidenses estén convencidos de que entrar en Venezuela es necesario para combatir el flujo de drogas. Una encuesta de Reuters de 2023, por ejemplo, mostró que los estadounidenses apoyaban el envío del ejército estadounidense a México para “luchar contra los cárteles de la droga e intentar reducir el flujo de narcóticos ilegales”, con un 52 % frente a un 36 %.

Pero incluso esa encuesta mostró cuán cautelosos son los estadounidenses ante una guerra más amplia. Cuando se les preguntó si Estados Unidos debería hacerlo unilateralmente, es decir, sin el permiso del gobierno mexicano, el apoyo se desplomó. Los estadounidenses se opusieron a eso en una proporción de 2 a 1: 59 % frente a 29 %.

Esa es esencialmente la propuesta en Venezuela, con un pequeño cambio de régimen potencial añadido.

Si Trump realmente decide avanzar, demostrará que realmente ha tirado la cautela política por la borda.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

Un PSG arrollador, un Bayern imponiendo condiciones ante el Chelsea, así transcurrió la jornada de la Champions League,
Bondi quiere atacar el "discurso de odio" tras el asesinato de Kirk, pero podría violar fallos históricos de la Corte Suprema,
Retiran "indefinidamente" del aire el programa de Jimmy Kimmel tras comentarios sobre Charlie Kirk,
Hallan en el lago Michigan un naufragio desaparecido hace más de 100 años,
Trump comparte aparente video de IA que promueve la teoría conspirativa del "medbed",