Economía mexicana en recesión mientras lucha contra la inflación y el empleo informal

La conjunción de estos factores en el país se debe principalmente a la pandemia ocasionada por el coronavirus.

(NOTICIAS YA).-México no ha arrancado el año de la mejor manera en materia económica, un periodo económico incierto que se vive desde el año pasado en miles de hogares mexicanos, cientos de nosotros nos hemos llevado un susto o microinfarto al momento de ver el precio de algunos productos o servicios en la actualidad.

México no ha tenido un crecimiento económico en los últimos meses, aunado a una alta tasa de desempleo y a una inflación fuera de control en muchas ocasiones.

Es por eso que ya se empieza a acuñar un nuevo término informal para hacer referencia al presente de la economía mexicana: Estanflación.

Al ser un concepto informal, no mucha gente lo toma como válido, pero una vez que entendemos a lo que se refiere podemos ver que se asemeja mucho a nuestra realidad.

Se trata de la unión de dos palabras traducidas del inglés y que nos hacen entender un fenómeno real y preocupante.

El concepto viene de stagflation, un anglicismo que deriva de las palabras estancamiento e inflación.

En pocas palabras se trata de la combinación de una economía nacional estancada, a la que se le agrega una alta inflación y una elevada tasa de desempleo, lo que resulta en una formula para el fracaso económico.

La conjunción de estos factores en México se debe principalmente a la pandemia ocasionada por el coronavirus, pero ahora la inflación está llegando a un punto crítico.

A inicios de este año el INEGI anunció que la inflación estaba en un 7.32% con respecto al mismo mes del año pasado, la cifra más alta en las últimas dos décadas. Los incrementos más notorios para las familias han sido en el limón y el aguacate, incluso con el internet desbordándose de memes, pero no podemos dejar atrás el alza en los precios de los energéticos como el Gas LP o la gasolina, prácticamente todos los elementos de la canasta básica han sufrido un incremento.

Por otro lado tenemos el estancamiento, que según las últimas cifras anunciadas, México está oficialmente en una recesión técnica, ya que llevamos más de seis meses con el PIB sin crecimiento o incluso a la baja, como fue el caso del último trimestre de 2021.

El tercer elemento sería el desempleo, donde a pesar de que México ha recuperado más de 12 millones de empleos que había perdido con el inicio de la pandemia, el número de empleados informales ha crecido exponencialmentes, mientras el ingreso promedio se mantiene en los niveles observados en 2020, impactando directamente al poder adquisitivo de la población mexicana.



Economía mexicana en recesión mientras lucha contra la inflación y el empleo informal

La conjunción de estos factores en el país se debe principalmente a la pandemia ocasionada por el coronavirus.