Suprema Corte de EE.UU. analiza caso de entrenador suspendido por rezar en la escuela

Joe Kennedy Entrenador Futbol Americano Distrito Escolar Bremerton Despedido Rezar Partidos Suprema Corte de Estados Unidos
Win McNamee/Getty Images

Fue despedido en 2015 luego de que autoridades escolares consideraran que sus acciones violaban el principio de separación iglesia y estado.

(NOTICIAS YA).-Este lunes la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos escuchó los argumentos de un exentrenador asistente del equipo de futbol americano de una escuela preparatoria pública, el cual alega que se violaron sus derechos constitucionales luego de que fuera suspendido y se rescindiera su contrato por rezar en el campo luego de los partidos.

Se trata de Joe Kennedy, quien formaba parte del staff de entrenadores de la Preparatoria Bremerton, perteneciente al distrito escolar del mismo nombre en Washington.

"Todos los ciudadanos deberíamos poder expresar nuestra fe en público y no tener que preocuparnos por perder nuestro trabajo si lo hacemos", mencionó Kennedy en entrevista para la cadena CNN.

Joe Kennedy Entrenador Futbol Americano Distrito Escolar Bremerton Despedido Rezar Partidos Suprema Corte de Estados Unidos 3
Win McNamee/Getty Images

Afirma que sus oraciones forman parte de una promesa que hizo de alabar a Dios al finalizar cada partido, sin importar si gana o pierde el encuentro.

"Creo que es importante el cumplir nuestras promesas, especialmente con Dios", concluyó.

Rezar de manera privada es un derecho constitucional para los estadounidenses, sin embargo la problemática inició cuando más personas comenzaron a unirse al entrenador durante sus oraciones. Algunos alegan que si bien inició como un acto privado, se convirtió en uno público cuando algunos jugadores y/o sus familiares se unieron al entrenador para rezar juntos en el campo.

Joe Kennedy Entrenador Futbol Americano Distrito Escolar Bremerton Despedido Rezar Partidos Suprema Corte de Estados Unidos 2
Win McNamee/Getty Images

Fue despedido en 2015 luego de que autoridades escolares consideraran que sus acciones violaban el principio de separación iglesia y estado, en el que se prohibe que los empleados de una escuela puedan rezar de manera pública mientras cumplen algunas de sus responsabilidades oficiales dentro del campus.

Los jueces de la Suprema Corte analizaron si Kennedy actuaba como un ciudadano o como un empleado escolar, por lo que su discurso no estaría protegido por la Primera Enmienda.

LEE:Buscan a más víctimas de entrenador de fútbol acusado de violar a niña en Costa Mesa

El primer comentario llego de parte de la Jueza Clarence Thomas, quien considera que el entrenador lo hizo de manera privada, al notar que durante mucho tiempo la escuela no estuvo ni siquiera al tanto de las actividades religiosas del entrenador.

Por su parte el juez Brett Kavanaugh dijo que el entrenador nunca le pidió a sus jugadores que rezaran con el, y que incluso en muchas ocasiones los jugadores no llegaban siquiera a escuchar las plegarias de Kennedy.

El juez Neil Gorsuch comentó que el hecho de tolerar el discurso religioso de un entrenador, no necesariamente significa que la escuela pública lo apoye o respalde.

Por otro lado los jueces más liberales adoptaron una postura de mayor apoyo hacia la comunidad estudiantil, al afirmar que algunos pudieran sentirse presionados por las acciones del entrenador, sobre todo si no comparten las mismas creencias, como es el caso de las juezas Elena Kagan y Sonia Sotomayor.

Mientras que el juez Stephen Breyer cuestionó que haría el distrito escolar si integrantes de otra religión creyera que están promoviendo el cristianismo por encima de otras religiones.

"La idea de que la escuela pueda tomar acciones disciplinarias en su contra es porque pone a los estudiantes bajo presión para participar en actividades religiosas cuando no quieran hacerlo, ya que practican otra religión o no profesan alguna", agregó la juez Kagan.



Suprema Corte de EE.UU. analiza caso de entrenador suspendido por rezar en la escuela

Fue despedido en 2015 luego de que autoridades escolares consideraran que sus acciones violaban el principio de separación iglesia y estado.