
En estas elecciones se votará por seis medidas, cada una tiene pros y contras. Te explicamos cada una.
(NOTICIAS YA).- En estas elecciones se votará por seis medidas, cada una tiene pros y contras. Acá te explicamos cada una, para que puedas tomar la mejor decisión posible.
Medida A
Se busca crear un impuesto para los negocios de cannabis en áreas no incorporadas. El motivo principal de la medida es poder facilitarle la información de estos lugares a la ley y a los fiscales, para poder clausurar los negocios ilegales y arrestar a las personas involucradas.
Se estima que al año se recaudaría alrededor de $3-$5 millones. El dinero del impuesto es para parques, calles, servicios para vagabundos, según los que apoyan la idea. Consideran que este impuesto promueve la equidad social.
La Medida A está conformada por dos partidos políticos. Demócratas urbanos progresistas con la ayuda de un Republicano conservativo.
La oposición dice que es injusto que solo aplique con los negocios en áreas no incorporadas y los ingresos pueden ser utilizados para cualquier cosa dentro del condado. Piensan que estarán robando de un lugar pobre para utilizar ese dinero en un lugar mucho mejor posicionado.
La oposición duda que los partidarios le llamen equidad social a recibir ese impuesto y llevarlo a otra parte.
Votar que SÍ, implica:
La creación de un nuevo impuesto para todos los negocios en áreas no incorporadas en el condado de San Diego.
Votar que NO, implica:
Negar la creación del nuevo impuesto.
Partidarios
- Nathan Fletcher, Presidente de la Junta de Supervisores, Distrito 4
- Nora Vargas, Vicepresidenta de la Junta de Supervisores, Distrito 1
- Terra Lawson-Renner, Miembro de la Junta de Supervisores, Distrito 3
Oposición
- Haney Hong, Presidenta de la Asociación de Contribuyentes de San Diego
- Dianne Jacob, ex Supervisora del Condado de San Diego
- Barry Jantz, exmiembro del Consejo de La Mesa
- Robert F. Kevane, Contador Público Certificado
- Partido Republicano del Condado de San Diego
Medida B
La ciudad necesita recuperar los costos del servicio de recoger la basura. Un 53% de ciudadanos no pagan por este servicio. La idea es cobrar por el servicio, $23-$29 al mes. Este precio puede subir en un futuro.
Tener un futuro más verde es otra de las razones para aceptar la medida. San Diego tiene 1.4 millones de habitantes, los partidarios reiteran en la necesidad de modernizar la forma en la que reciclan.
Además, la medida garantiza botes de basura gratis para todos los ciudadanos.
El ayuntamiento aprobó que la Medida B esté en la votación. Tres miembros del Gran Jurado recomendaron que fuera incluido. La Liga de Mujeres Votantes de San Diego hizo lo mismo.
La oposición dice que solo lo hace más injusto, ya que la ciudad sería menos eficiente y afectará los bolsillos de los ciudadanos de clase media y baja.
Hacen mención a que el servicio no es gratis, ya que lo pagan con sus impuestos como lo hacen por otros asuntos como la policía, parques y bibliotecas.
Según la oposición, no tiene sentido ya que tendrán que pagar dos veces por ese servicio.
Votar que SÍ, implica:
Cobrar por el servicio de recolección de basura para que la ciudad pueda modernizarse
Votar que NO, implica:
Mantener la ley como ha sido desde 1919
Partidarios
- Sean Elo-Rivera, Presidente del Consejo de la Ciudad de San Diego
- Joe LaCava, miembro del Consejo de la Ciudad de San Diego
- Nicole Capretz, fundadora y CEO de la Campaña de Acción Climática
- Kim Knox, Presidenta de la Liga de Mujeres Votantes de San Diego
Oposición
- Richard Rider, Presidente de Luchadores contra los impuestos de San Diego
- Carl DeMaio, Presidente de Reform California
- Brian Jones, Senador Estatal
- Scott Sherman, expresidente del Comité de Auditoría de la Ciudad de San Diego
Medida C
Esta medida permitiría la construcción de nuevos edificios, mayores a 30 pies de altura en el Distrito Midway. En 1972, los ciudadanos votaron para un límite en la altura de los edificios fuera del centro de la ciudad y al oeste de la autopista I-5. La medida requiere mayoría de votos para ser aprobada.
Los partidarios dicen que el Distrito Midway no es un barrio costero, jamás se debió incluir en 1972. Además, piensan que de no ser aceptada, puede ser un problema cuando la ciudad necesite construcción de nuevas viviendas.
Recientemente, el ayuntamiento eligió a un equipo de redesarrollo para transformar y crear en las 19 hectáreas que rodean el Sports Arena. Este plan crearía 4,250 nuevos hogares, ocho hectáreas de espacio para parques, 250,000 pies cuadrados de venta al por menor y una nueva Sports Arena con capacidad de 16,000 espectadores.
La mayoría de ciudadanos votó a favor por la medida en 2020, sin embargo, fue rechazada ya que un pequeño porcentaje de la población decidió rechazarla.
Según la oposición, que la medida C sea aceptada, hará que la ciudad se congestione mucho más. Además, hacen alusión a lo mucho que subirán los precios en la arena.
También difieren del plan porque puede destruir la vista de la costa, una de los puntos únicos de la ciudad.
Otra de las razones por las que difieren del plan, es por el tiempo que se tomará llegar de lugar A al B. Usaron como ejemplo a San Francisco y Los Ángeles, ya que ambas ciudades llegaron a realizar proyectos similares.
Piensan que los “parques” tendrán como idea un centro comercial con poco espacio para estacionamiento.
Votar que SÍ, implica:
Poder construir nuevos edificios de más de 30 pies de altura.
Votar que NO, implica:
Mantener la ley como sigue
Partidarios
- Grupo de Planificación Comunitaria de la autopista Midway-Pacific
- Todd Gloria, Alcalde
- Nicole Capretz, Campaña de Acción Climática
- Chris Cate, Miembro del Consejo de la Ciudad de San Diego
Oposición
- Carolyn Chase, CEO de San Diego EarthWorks
- Phillip Halpern, Abogado retirado
- John McNab, Presidente de Save Our Access
- Carl DeMaio, Presidente de Reform California
Medida D
La Medida D, planea implementar proyectos de acuerdo laboral en proyectos de construcción.
De acuerdo a las nuevas leyes estatales, se le pueden cortar los fondos a las ciudades que tengan alguna ley que prohíba o limite estos acuerdos. No pueden permitir que suceda algo así. Entonces, planean seguir con la medida para poder tener los fondos y actualizar la infraestructura de la ciudad.
Por su parte, la oposición dice que son falsas las alegaciones sobre el riesgo de que se corten fondos del estado. Citando a la Corte Superior del Condado de San Diego “la evidencia disponible confirma que no solamente la ciudad es elegible para recibir fondos del estado, además que la ciudad ha recibido estos fondos para sus propios proyectos.”
La oposición piensa que es una táctica que se aprovecha del miedo.
Otro aspecto es el dinero, ya que estarían excluyendo a trabajadores calificados para proyectos de la ciudad, entonces el precio subiría al haber menos disponibilidad.
Mencionan que la Medida D le beneficiará a solo 20% y el 80% restante sufrirá las consecuencias.
Votar que SÍ, implica:
Que la ciudad pueda eliminar la prohibición de usar proyectos de acuerdo laboral.
Votar que NO, implica:
Que se mantenga la ley y que se siga prohibiendo el uso de proyectos de acuerdo laboral.
Partidarios
- Todd Gloria, Alcalde
- Toni Atkins, Senadora
- VoteYesonD.com
- Club Sierra de San Diego
- Scott Peters, Congresista
Oposición
- Abdur-Rahin Hameed, Presidente de National Black Contractors Association
- Chris Cate, Miembro del Consejo de la Ciudad de San Diego
- Charles Davis, Urban West Development
- Al Abdallah, Director de Operaciones de Urban League San DIego County
Medida H
Acá se plantea poner centros de cuidado infantil en las instalaciones recreativas y edificios en los parques de la ciudad.
Mencionan que actualmente los parques no tienen muchos usos, los usan como espacio abierto, para centros de recreación y cementerios. Quieren dar espacio a los centros de cuidado infantil en lugares donde se necesitan y por ahora es ilegal.
Por así decirlo, matarán dos pájaros de un tiro al no tener que pagar por la tierra y el tiempo en construirlos.
Sin embargo, hay una pequeña parte de ciudadanos que no quieren esto, prefieren sus parques como son actualmente.
Votar que SÍ, implica:
Poner centros de cuidado infantil en instalaciones de la ciudad.
Votar que NO, implica:
Mantener la ley como es actualmente y prohibirla.
Partidarios
- Chris Cate, Miembro del Consejo de la Ciudad de San Diego
- Vivian Moreno, Miembro del Consejo de la Ciudad de San Diego
- Jerry Sanders, Presidente y CEO de la Cámara Regional de Comercio de San Diego
Oposición
No hay oposición oficial
Medida U
El distrito tomaría prestado $3.2 mil millones para mejorar y hacerse cargo de las instalaciones escolares que tienen más de 50 años. La Medida U reparará y limpiará estas escuelas en su totalidad.
Mejoraría la seguridad en las escuelas; usaron como ejemplo un caso de un tirador en una escuela y gracias a la seguridad de la escuela no pudo entrar a los salones de clase.
Otra mejora será en el desempeño de los estudiantes, ya que se les proveerá con lo mejor en tecnología y ciencia. También mejoraran las instalaciones de arte.
La oposición piensa que los $3.2 mil millones no son viables, ya que la deuda sería de $7.3 mil millones. Además, creen que se puede conseguir ese dinero sin necesidad de aceptar la Medida U.
Dicen que al hacer más grande la deuda, hará que el impuesto de cada propiedad suba del distrito.
También se hizo referencia a otros proyectos similares en el pasado donde nada sucedió.
Se necesita un 55% de votos para que sea aprobada.
Partidarios
- Irwin Jacobs, Fundador de Qualcomm Inc
- Samantha Cruz, Profesora en la preparatoria UC
- Alfonso Contreras, Jefe de Policía, Departamento de Policía de las escuelas de San Diego
Oposición
No hay oposición oficial.