Las celebraciones del Mes de la Herencia Hispana continúan en EE.UU. a pesar del temor de los inmigrantes

Una campana sonó mientras Christian Tonatiuh González Jiménez ondeaba una gran bandera mexicana en el balcón del Capitolio de California.

“¡Viva México!, ¡Viva México!”, gritó varias veces el cónsul general de México en Sacramento, recreando el grito que desencadenó la lucha por la independencia de México en 1810.

A diferencia de años anteriores, la ceremonia de conmemoración del Día de la Independencia de México en la capital del Estado Dorado –como se conoce a California– fue breve, y los organizadores optaron por cancelar un festival que anteriormente atraía a decenas de vendedores y a grandes multitudes.

La celebración en Sacramento fue una de varias en honor al Día de la Independencia de México y el Mes de la Herencia Hispana que se llevaron a cabo según lo planeado o en versiones reducidas en todo Estados Unidos, incluso cuando el temor a las redadas de control de inmigración acecha en la comunidad.

“Es más pequeña, pero sigue siendo poderosa. Sigue siendo poderosa, porque mientras haya un mexicano, hay comunidad, habrá poder, habrá orgullo”, dijo González Jiménez a KCRA, afiliada de CNN.

El segundo gobierno de Trump se ha caracterizado por una mayor represión inmigratoria, con funcionarios realizando arrestos durante controles inmigratorios rutinarios en tribunales de inmigración y en lugares de trabajo.

“Independientemente de la situación, de todas estas deportaciones y demás, estamos aquí juntos para celebrar la independencia de México”, declaró Deziree Pulido a KCAL, afiliada de CNN, durante un desfile en el Este de Los Ángeles el 14 de septiembre.

Al igual que Pulido, multitudes de asistentes se congregaron en las calles para ver a músicos interpretando música de banda y mariachi, seguidos de grupos con atuendos tradicionales de charro montados a caballo y bailarines de ballet folklórico con sus largas y coloridas faldas.

El gran mariscal del desfile del Este de Los Ángeles y exastronauta de la NASA, José Hernández, viajó en un descapotable durante la celebración. Hernández, un ingeniero mexicoestadounidense que creció como trabajador agrícola migrante en California, ofreció algunas palabras de aliento.

“El momento de prepararse es ahora. La política es como un péndulo y las oportunidades se presentarán. ¡Preparémonos para aprovecharlas cuando lleguen!”, escribió en una publicación de Facebook.

En Illinois, Olga Cook lució una camiseta de béisbol de México mientras permanecía en una acera del barrio Pilsen de Chicago junto a su esposo, orgullosa de ver a tanta gente asistir a la celebración en la ciudad a principios de este mes.

“Esto demuestra que tenemos fe en que todo va a estar bien, aunque la administración [de Trump] está haciendo todo lo posible para sacarnos de aquí, pero nuestra comunidad es muy fuerte y creemos que vamos a superar estos problemas”, declaró Cook a WBBM, afiliada de CNN.

Ver las banderas de México y Estados Unidos ondeando juntas, dijo Cook, demuestra cómo “Estados Unidos ha abierto las puertas a otros países y podemos crecer juntos”, informó WBBM.

Varias otras celebraciones en la Ciudad de los Vientos (Chicago) y sus suburbios se pospusieron, alegando preocupaciones de seguridad en medio de las operaciones de control inmigratorio.

Mientras tanto, en el histórico Parque Chicano de San Diego, el grupo de defensa de los inmigrantes Unión del Barrio organizó una celebración titulada “El Grito de Resistencia”.

Tras meses de trabajo capacitando a docentes sobre los derechos inmigratorios, hablando con padres preocupados y organizando patrullas comunitarias para monitorear las actividades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), el grupo y la comunidad se reunieron para celebrar su herencia con música, rodeados de murales que representan la cultura y la historia chicanas.

“No seremos silenciados, no seremos borrados”, dijo una maestra a los asistentes, de pie bajo la glorieta verde, blanca y roja del parque.

“Vivimos con miedo solo cuando creemos que estamos solos. Pero miren a su alrededor: no estamos solos; estamos conectados por nuestros ancestros, por nuestra historia, por nuestra cultura, por nuestra sangre, y en esa conexión reside nuestro poder”, añadió.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Lo más visto

Los aranceles de Trump podrían empujar a casi un millón de estadounidenses a la pobreza, según nuevo informe,
Gobierno de México quiere subir hasta un 50 % los aranceles a casi 1.500 productos chinos, incluyendo los autos,
Jueza afirma que el Gobierno de Trump bloqueó de manera ilegal US$ 2.000 millones destinados a la Universidad de Harvard,
"Somos guerreros cuando se meten con nuestra tierra", dice Maduro en medio de tensiones con EE.UU. y tras celebrar a China,
Gobierno de Trump abrirá "Camp 57", un nuevo centro de detención del ICE, en una prisión de Louisiana,